Las gacelas del Zoo de Barcelona brincan por Senegal

El parque, del que se cuestiona su utilidad y futuro, culmina con éxito la reintroducción de una especie extinguida en el Sahel

Teaser de la reintroducción de la gacela dorcas en el Senegal

Una gacela dorcas, en el Zoo de Barcelona. / periodico

Carles Cols

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Un zoo en peligro de extinción salva una especie en peligro de extinción. Así es. El personal del Zoo de Barcelona se ha dado el gusto este viernes de rememorar a través de una corta película documental los resultados de los 10 últimos años de trabajos encaminados a reintroducir la gacela dorcas en el Sahel senegalés, donde la especie dejó de existir, donde los niños de la etnia nómada de los peuhl no habían visto jamás ejemplares vivos de este herbívoro no más alto que un hobbit y que ahora, gracias a este programa mayúsculo, van camino de ser sus mayores valedores. Como explicó la responsable de zona áridas del CSIC, Teresa Abáigar, antes de la proyección del documental (el lleno absoluto de la sala, con trabajadores del parque animalista sentados y muchos de pie por falta de espacio, tenía mucho de simbólico y reivindicativo), “la única manera eficaz de llevar a cabo proyectos como este, por mucho que no guste y se dé una imagen sesgada de los zoos, es teniendo una reserva de animales en cautividad”.

Las bisabuelas de los ejemplares que ahora han regresado al Sahel llegaron a la Península cuando la soldadesca española salió por piernas del Sáhara Occidental

La historia de la reintroducción de las gacelas dorcas en la reserva natural de Ferlo, al norte de Senegal, tiene pinceladas incluso novelescas. Los bisabuelos de los ejemplares que ahora han hecho el viaje de vuelta llegaron en los 70 a Europa, primero a Almería, como equipaje de carga de las tropas españolas que abandonaban el Sáhara Occidental. En 1971 llegaron a la Península unas primeras gacelas, pero en 1975, cuando la marcha verde marroquí aceleró el reloj de la historia, vino el resto. Fue una retirada militar, pero dentro de un orden. Se desenterraron hasta los muertos. O sea, que hubo margen para planificar, y una de las decisiones, sin que quede muy claro por qué, fue llevarse, junto a los petates, gacelas dorcas. Una feliz idea, visto con perspectiva medio siglo después.

Vídeo de la reintroducción de la gacela dorcas en el Senegal

Teaser de la reintroducción de la gacela dorcas en el Senegal / periodico

El caso es que este animal, menudo de tamaño pero rápido como un diablillo, se extnguió en su hábitat natural del África occidental. El Sahel, ese muro que contiene la expansión del Sáhara, es una tierra hostil, escenario a veces de hambrunas. La caza y otras causan terminaron con las manadas de esta variedad de gacelas

Fue en el año 2007 cuando, a petición de las autoridades de Dakar, se puso en marcha el ambicioso proceso de revertir aquella extinción. Durante 10 años, los viajes de aquí para allá y viceversa han sido innumerables. Devolver a un entorno salvaje un animal criado en cautividad no es una ciencia exacta. Las incertidumbres son muchas. Así que lo que se diseñó fue un proceso por el que ejemplares procedentes de media docena de zoos europeos, entre ellos el de Barcelona, ciudad que coordinaba el dispositivo, trasladaron a los animales primero a un lugar de aclimatación, en la reserva de Guembeul. Eran nueve machos y 17 hembras. Allí les esperaba una vida de semicautividad, sí, pero también de mucho fornicio, de modo que la población creció. Muy pronto se duplicó. Fue entonces cuando se pudo pasar a la segunda fase, el traslado y liberación en la reserva de Ferlo Norte, dentro de un espacio controlado de 1.200 hectáreas. El tamaño, como se dice a veces, importa. Esa es una superficie suficiente como para que las gacelas dorcas se comporten sexualmente de un modo que les resulta imposible en cautividad.

Que sea un animal que sobrevive sin beber agua ya sorprende, pero más lo hace aún el peaje sexual que se cobran los machos

Lo más sorprendente de esta especie tal vez sea que, si es necesario, no bebe nunca agua. Se hidrata con las hierbas que come. Pero eso, que ya es la repera, mengua en capacidad de épater al lado del modo en que machos y hembras se relacionan. Ellos no andan tras ellas. Ellos son territoriales. Es decir, por la fuerza de los cuernos conquistan un territorio. Lo defienden hasta que la edad se lo impide. Es suyo hasta que aparece otro macho con más pegada. Ellas, en cambio, son como los peuhl. Van en grupo allá donde más les place. Los machos, de este modo y si les sonríe la suerte, son como la Acesa del Sahel, se cobran su peaje. La naturaleza nunca deja de sorprender.

El proyecto no ha consistido solo en trasladar gacelas de un lugar a otro. En colaboración con los responsables de los parques naturales de Senegal, otra parte imporante del trabajo ha consistido en hacer partícipes del plan a los integrantes de la comunidad peuhl, una etnia de procedencia incierta, idiomáticamente distinta a la del resto del país. El resultado, explica Conrad Enseñat, responsable de la colección de mamíferos del Zoo de Barcelona, es emocionante. Cuando algún ejemplar sobrepasa los límites de su inmenso hogar, avisan de inmediato a los vigilantes. No quieren tener que pasar por el trauma de una segunda extinción. En 10 años, el zoo ha dedicado 350.000 euros al proyecto. Parece dinero muy bien invertido.

El lastre de los delfines

Lo interesante del caso, como se decía al principio, es que esta historia feliz la protagoniza un parque zoológico cuya trayectoria pretende ser modificada por el actual equipo de gobierno de la ciudad, que a principios de mandato abrió un proceso de debate en el que dio voz prioritariamente a entidades animalistas y cuyas primeras conclusiones enciendieron todas las alarmas. El zoo debería ser, se dijo, un espacio prácticamente exclusivo para especies autóctonas y amenazadas. Lo más llamativo de aquel polémico debate fueron siempre los delfines, que, por cierto, ahí siguen, en unas instalaciones que ya no reúnen las condiciones exigidas y que pueden provocar que el zoo sea expulsado de las organizaciones europeas que coordinan los programas de reproducción de todo tipo de especies. Eso sería la extinción científica del zoo.

La cuestión clave del futuro del zoo es quién se enfunda el traje de Noé y decide qué especies estarán algún día amenazadas

La clave de bóveda del debate, como se expuso tras la proyección del documental de las gacelas dorcas, es que es muy temerario por parte del concejal que sea arrogarse el papel de Noé de turno y decidir qué especies caben en el arca de la Ciutadella y cuáles no porque el peligro de extinción es impredecible más allá del corto plazo.

Los biólogos, veterinarios y el resto de trabajadores del zoo viven con angustia este culebrón, bautizado pomposamente como el Zoo del Segle XXI. Aún no se sabe con certeza que significa, lo cual es todo un contrasentido porque, aunque con cuentagotas, las obras de mejora en el parque han proseguido estos últimos años y se ha realizado una fuerte apuesta por recrear, precisamente, una suerte de minúsculo Sahel en el corazón del zoo, un espacio en el que conviven distintas especies, entre ellas, por supuesto, las gacelas dorcas, que no se extrañan ante la presencia gigante de las jirafas ni la imagen prehistórica de las tortugas de espolones, también en peligro de extinción en Senegal, aunque de su caso, de su reintroducción, se encarga un equipo científico francés.

Hermanamiento escolar

<span style="font-size: 1.6rem; line-height: 2.6rem;">Diez años de trabajos de reintroducción de la gacela dorcas en el Sahel senegalés han permitido esculpir el proyecto hasta el más mínimo detalle. Uno de ellos, no menor, ha sido el hermanamiento entre dos escuelas, la del pueblo senegalés de Katané, próxima a la reserva natural de Ferlo Norte, y la barcelonesa y pública Costa Llobera. La relación ha sido a distancia, explica la directora de la escuela del distrito de Sarrià-Sant Gervasi, Dolors Bastida, a través de cartas y dibujos y a partir de proyectos de investigación, para conocer las costumbres de los niños de la escuela hermanada, pero muy provechosa al fin y al cabo. No faltó, en el caso de Barcelona, una vizita al zoo, reveladora, según Bastida, porque ha permitido entender de primera mano que aquel no es el lugar anticuado y desfasado que a veces se dice que es.</span>